KIT DE ESQUINA

Año 3

Lunes, 11 Octubre 2021 14:40

EL DESCUARTIZADERO DEL KIT DE ESQUINA

Escrito por

kit

El 8 de octubre se llevó a cabo El Descuartizadero del Kit de Esquina, que fue una sesión especial para dar cierre a las 5 curadurías que se presentaron a lo largo de septiembre y octubre del 2021. Lo pueden ver en You Tube aquí y en FB en la página de Pinto mi Raya, aquí.

El Descuartizadero es una sesión en la que se reúnen artistas, críticxs, curadorxs y cómplices a analizar a profundidad la obra de un/a artista. La idea la retomamos de unas sesiones de “Servicios de Crítica” que organizaba Mónica Castillo en los años noventa en los que participamos, cuando nos organizó una cena para analizar nuestra exposición Electrografía Monumental sobre Papel de Algodón en el Museo del Chopo en 1996.

Esta propuesta nos gustó tanto que la adoptamos y adaptamos, por lo que, en 2012, en Pinto mi Raya organizamos un grupo con artistas dedicados al arte político, feminista o comunitario, que nos reuníamos a analizar nuestras obras a fondo. El grupo se llamó El Descuartizadero. En 2016, cuando se presentó Si tiene dudas… pregunte. Una exposición retrocolectiva de Mónica Mayer en el MUAC, nuevamente retomamos esta práctica haciendo dos sesiones de descuartizadero dentro de la exposición, una sobre los aspectos de arte y archivo de la exposición y otra sobre arte feminista.

Descuartizadores copia

Para El Descuartizadero del Kit de Archivo convocamos a participar a las siguientes persona, todas ellas dedicadas al arte, la curaduría y el archivo Alfadir Luna R, María Rodríguez Cruz, Javier León Cuevas, Jo Ana Morfín, Mónica Castillo, Gabriela Colmenero, Julia Antivilo, Roberto Barajas, Karen Cordero, Miriam Mabel Martinez, Idaid Rodríguez y Cynthia Grandini.

decuartizadero 3

Como la crítica sería tanto al Kit de Archivo como a las curadurías, también estuvimos presentes Maribel Escobar Varillas, Tona Arreola, Brenda Hernández Novoa Yuruen Lerma, Mónica Mayer y yo.

descuartizadero 2

La sesión duró 2 horas y media y tuvo entre 40 y 50 asistentes a lo largo de este tiempo en FB. Tuvo un alcance de 676 alcances y 181 reacciones.

WhatsApp Image 2021 10 08 at 21.33.05

 

FOTO MARIBEL

La segunda curaduría del proyecto Kit de Esquina: Interposiciones visuales y desdoblamientos del archivo Pinto mi Raya estuvo a cargo de la historiadora Maribel Escober Varillas.

Publicidad 5 Curadurías para el Kit de esquina sin marco

De título Víctor Lerma: Repertorios visuales, Escobar realiza una indagación en la producción visual de Lerma desde finales de los 70 a la actualidad, en la que hará un recorrido por parte de sus estrategias plásticas y conceptuales. Esta curaduría se presentó el 1 de septiembre de 2021.

MARIBEL GRAVICA 2

El video de esta curaduría en FB lo pueden consultar aquí y en You Tube aquí.  

  MARIBEL GRAFICA 1

 

A continuación, el texto de Maribel.

Víctor Lerma: Repertorios visuales

Por Maribel Escobar Varillas

Buenas tardes, estoy muy contenta de estar esta tarde compartiendo este proyecto con mi querido Víctor Lerma y las queridas cómplices de esta serie de investigaciones y curadurías en torno al archivo / colección Pinto mi Raya, a quienes totalmente agradezco toda su compañía y apoyo, Mónica Mayer, Tonantzin Arreola y en especial a Yuruen Lerma, autora del registro fotográfico de las obras y a Brenda Hernández quien ha diseñado esta presentación. También, a título personal, quiero agradecer a Omar Ayora, quien ha colaborado conmigo en partes del proceso.

El proyecto que he trabajado y que voy a presentarles se llama “Víctor Lema: Repertorios visuales”, y antes de pasar de lleno a la selección que realicé y a los nodos que la componen, comenzaré hablando sobre qué fue lo que me impulsó a elegir como tema de trabajo la obra visual/gráfica de Víctor, así como en qué consiste el proyecto y cuáles son los alcances y las limitantes de esta propuesta.

¿Qué es el Kit de esquina?

“Kit de Esquina: interposiciones visuales y desdoblamientos del Archivo Pinto mi Raya” es un proyecto de Víctor Lerma en el que se reúne una parte importante de los intereses, temáticos y conceptuales que han ocupado su trabajo artístico, dentro de ellos el abordaje del espacio, la experimentación gráfica, el archivo, la performatividad y la memoria.

El proyecto está conformado por distintas partes, dentro de estas el diseño y construcción del “Kit móvil” un dispositivo transportable, que busca desplazar fragmentos del archivo para expandir su campo de acción; busca desdoblar el archivo, es decir abrirlo, compartirlo e interrogar y expandir sus sentidos. Este dispositivo fue la puerta de entrada al archivo Pinto mi Raya, para explorar, revisar y pensar preocupaciones y temáticas ligadas a los contenidos del archivo, en relación al trabajo artístico de Víctor Lerma. Estas investigaciones e intereses devinieron en curadurías que habitarán al “kit”.

Interposiciones visuales

También como parte del proyecto “Kit de esquina” Víctor Lerma propuso la elaboración de una serie gráfica llamada “Interposiciones visuales”, que consiste en obras que retoman el archivo como materia misma. Para ello acude a la revisión de diversos documentos, en especial a artículos hemerográficos que forman parte de “Raya: crítica, crónica y debate en las Artes Visuales”, el proyecto que de 1991-2016 Mayer y Lerma llevaron a cabo. Posteriormente altera el documento, lo interviene y lo resignifica mediante el uso de diversos recursos plásticos como el collage, el calado, la sobreposición de imágenes, las tachaduras. De este modo, construye de forma gráfica otras ventanas para asomarnos a esos documentos: los interroga para generar nuevos sentidos y potenciar otras lecturas visuales y semánticas, apropiándose y transformando así el archivo hemerográfico.

¿Qué me interesa de interposiciones?

Esta serie en específico fue la que detonó mi interés por adentrarme más en el trabajo visual de Víctor Lerma. Previamente me había vinculado ya con el archivo hemerográfico y dentro de las múltiples lecturas a este proyecto y sin obviar su importancia, una de las cosas que más llamaron mi atención sobre la construcción de Raya, Crítica, Crónica y debate es la labor ritual, de repetición y meticulosa que por veinticinco años ininterrumpidos se puso en él. Una labor con rasgos performáticos. De allí que me resultara significativa la acción de Víctor de volver a él y abordar la aparente homogeneidad visual del artículo, de la noticia, de la fotocopia, para generar otras lecturas al irrumpirlo. De este modo, al elegir un tema para entrar al archivo/colección PMR, relacionado con el trabajo de Lerma, decidí que “Interposiciones visuales” sería mi punto de entrada y desplazamiento para revisar e indagar en las distintas estrategias plásticas y conceptuales que Víctor Lerma ha usado en su trabajo visual, el cual es prolífico y comienza a conformarse a partir de la década de los setenta.

Universos mediados: la obra y el archivo a través de la pantalla

Otra problemática que enmarca, detona y atraviesa la producción de estas curadurías y estos diálogos es la ineludible y omnipresente pandemia. El proyecto “Kit de esquina” planteaba generar charlas performanceadas públicamente y llevar físicamente al Kit a distintos lugares para entablar diálogos con públicos diversos, todo lo cual, de pronto, se convirtió en lejano. El proyecto estaba fuertemente vinculado con el desplazamiento, con la materialidad, el encuentro y la manipulación in situ: absolutamente todo lo que no podíamos hacer. De esta manera, Víctor detonó diálogos sobre qué hacer y cómo hacerlo. Finalmente en este 2021 orientamos nuestras reuniones a la conformación de proyectos curatoriales para el kit de esquina.

¿Cómo lo hicimos?

A lo largo de este año nos hemos reunido regularmente, semana a semana o quincenalmente para generar diálogos, entrevistas y revisiones de archivo. Cada una de las participantes hemos conducido sesiones de entrevistas alrededor de la temática elegida. Así mismo, hemos hecho sesiones de “tallerero”, conversación grupal y múltiples sesiones individuales con Víctor en las cuales hemos revisado, a distancia, las obras, los proyectos y los distintos procesos que la investigación ha ido abriendo.

¿La obra gráfica a través de la pantalla?

El hecho de interactuar con documentos y obra plástica y gráfica a través de la pantalla ha sido una limitante, pero también ha funcionado como detonador de procesos extensos de diálogo en los que la imaginación y la flexibilidad no han faltado. De esta manera, ha sido el testimonio oral la guía y la clave en la conexión con la obra y el archivo. Así mismo, el aprovechamiento de procesos de digitalización previos y la digitalización y registro fotográfico actuales. En mi caso, también un ir y venir de documentos y obras que amablemente Víctor con ayuda de Yuruen me hicieron llegar. Así fuimos desmenuzando todo a distancia, tomando estas partes por el todo, preguntando, rebuscando en el archivo a través de Víctor quien, en el camino, hacía nuevos descubrimientos no planeados… Lo cual para mi se volvió en una delicia. Por otro lado, aunque conozco de primera mano el archivo Pinto mi Raya, ha sido un reto no poder entrar a él, a la vez que un privilegio explorarlo a través de los ojos, manos y voz de Víctor.

Víctor Lerma: Repertorios visuales.

A partir de este contexto, con sus limitantes y posibilidades, he realizado la curaduría “Víctor Lerma: repertorios visuales”, una selección de obra que busca aproximar a la vasta producción visual de Lerma y, más que hacer una revisión exhaustiva, ofrece una mirada panorámica que busca proponer una lectura a esta obra visual y a parte de las estrategias que Víctor ha usadas por más de cuatro décadas.

El dispositivo kit de esquina da paso a la imaginación y a la indagación de los formatos posibles que usar y los modos en qué resolverlo. Este dispositivo, en diálogo inseparable con el archivo Pinto mi raya, detona preguntas como ¿Qué mostrar? ¿Cómo mostrar? ¿Cómo emplazar las obras y los documentos en este contenedor? E incluso ¿Cómo intervenir y manipular los documentos o las obras para hacerlos parte del Kit? En este sentido, hemos reflexionado sobre la materialidad del kit, y sobre cómo abordar el archivo de otros modos: a veces usando archivos digitales, reproducciones o, incluso, Víctor realizó obras específicas para el kit y para cada una de estas curadurias.

Repertorio

Para abordar esta selección y como modo de aproximarme, retomé un concepto que para Víctor está presente en el planteamiento del Kit de esquina, y que ambos retomamos del texto “El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas” de la teórica Diana Taylor. El repertorio, disímil del archivo, da lugar al conocimiento desde el cuerpo. En contraste con su lectura de archivo, en el repertorio alude no sólo al documento, a los objetos -eso que consideramos estable y material-, sino a lo ritual, a lo que está implicado en las subjetividades, en la memoria. La noción de “Repertorio” acentúa y reconoce la importancia de lo oral para la memoria. En este sentido, y en relación al cómo hemos llevado a cabo esta investigación, considero que “Repertorio” es un paraguas conceptual que me permite pensar el trabajo de Víctor Lerma, en relación a la memoria y al archivo acentuando lo performático y ritual que existe en su procesos de trabajo.

La curaduría

 A continuación, les hablaré de qué obras y documentos forman parte de la curaduría, y como estos están articulados en torno a seis ejes temáticos.

I. Construcciones poéticas: la arquitectura y la fotografía como vectores

Los inicios del trabajo de Víctor Lerma se encuentran fuertemente ligados tanto a la arquitectura como a la fotografía: dos vectores presentes a lo largo de su trabajo que, en gran medida, definen sus procesos creativos y su materialización. De esta manera, tanto en su mirada, como en la resolución formal, material y conceptual las nociones y herramientas de la fotografía y de la arquitectura están presentes.

Por un lado, en lo que corresponde a la arquitectura, a partir de sus estudios y de haber trabajado en Los Angeles en el despacho arquitectónico Maxwell Starkman, comienza su experimentación o “travesuras” gráficas con la fotocopia. También a partir de esta formación y relación con la arquitectura adoptará materiales que usará de forma permanente, como el papel albanene, la madera balsa y otros materiales que suelen ligarse con los planos y las maquetas. Y, sobre todo, a partir de aquí desarrollará una visión geométrica, en la que se encuentran los cortes, los planos, el espacio, así como las uniones, intersecciones, esquinas, calas y muchas otras nociones parte del lenguaje arquitectónico y que él se apropia para desplazarlas en su práctica artística.

Al respecto, sobre estos inicios y el cómo la arquitectura lo marca nos comenta “Mis imágenes son abstractas, y hay una geometría muy formal porque la escuela me educó para poder entender un espacio y llevarlo a cabo a través de una perspectiva más formal: la de la arquitectura. Eso fue lo que más me ha llevado a que continúe trabajando de esa manera toda mi obra. Soy completamente abstracto”[1]

Por otro lado, en lo que concierne a la fotografía, como Mónica Mayer abordó en su propia curaduría[2], es un lenguaje que trabaja extensamente en los setentas. No me detendré mucho más en este punto, pero en el contexto de esta curaduría me interesa volver a esta parte de su trabajo y situarlo como referencia de los recursos plásticos que posteriormente desarrollará, ya que nociones como el montaje, sobreposición y apropiación fotográfica estarán presentes. Cito a Lerma nuevamente:

“La construcción es porque yo no estaba satisfecho con que una fotografía sola te diga algo. Me gusta trabajar la fotografía con diferentes composiciones y hacer una nueva manera de ver: una nueva fotografía”[3]

De esta manera, a grandes rasgos, en este nodo de la curaduría sitúo el comienzo del trabajo geométrico en relación con la apropiación de herramientas de la arquitectura y fotografía, que se mezclan con el activo interés de Lerma por el constructivismo ruso y por el trabajo de El Lissitzky, Rodchenko y de Mayakovski, los cuales tendrán ecos en su trabajo de poesía visual, de fotografía y de tratamiento visual.

II. La electrografía: experimentar, multiplicar

El uso de la fotocopia en el trabajo de Víctor Lerma es extenso y forma parte de sus herramientas base de trabajo: de su repertorio visual. El trabajo gráfico con medios digitales o reprográficos atraviesan toda su producción, en la cual ha experimentado con materiales, texturas, colores. Por otro lado, junto con Mónica Mayer, forman parte de los pioneros en la electrografía en México y es importante destacar que a sus aportaciones artísticas, individuales o en dupla, se suma su contribución decidida al impulso de esta práctica, en términos de gestión, difusión y memoria.

Asumiendo la gran extensión y ramificación que este nodo pudiera tener, lo he acotado a trabajos individuales de Víctor Lerma, que dan cuenta de experimentaciones, procesos, así como a elementos visuales que usará en distintos momentos, replicándolos, manipulándolos y desplazándolos de contexto.

Así mismo, en este nodo me parece importante incluir testimonio del carácter colectivo que Mayer y Lerma dieron en los noventa a la electrografia, trabajando con cómplices como Fernando Gallo, María Antonieta Marbán y Humberto Rodríguez Jardón y sumando a diversos artistas a las “travesuras gráficas”. De este modo, incluyo testimonio y mención de proyectos colectivos de gran importancia: la carpeta electrográfica colectiva “Mimesis” (1991) y el proyecto Arquerotipo (1993) , en el que participaron Andrea di Castro, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Humberto Jardón, Víctor Lerma, Mónica Mayer y Manuel Marín.

(Posteriormente, el 8 de septiembre, Tonantzin Arreola, en su investigación sobre las prácticas autogestivas de Pinto mi Raya, hablará más al respecto del papel que han tenido como impulsores a la electrografía de forma colectiva, a través de un proyecto que es clave la electrografía en México: Mimesis y al que invitaron a 25 artistas de distintas generaciones entre ellos Manuel Felguérez, Gunther Gerszo, Carla Rippey, Gabriel Macotela, Maris Bustamante, Felipe Ehrenberg, César Martínez y Patricia Torres.

Por mi parte incluyo solo las obras gráficas de Víctor en esta carpeta gráfica)

III. Las incisiones, las esquinas y los huecos

En este nodo me refiero a trabajos que Víctor denomina: suajes, esquinero y calas, trabajos en los que nuevamente se hace manifiesto su interés por dialogar con el espacio y con la materialidad de los soportes. A través de estos distintos procedimientos, Lerma produce distintas capas y espacialidades, invitando a mirar, a habitar y a hurgar en otros posibles sentidos que existen o que se pueden construir en un muro, en el papel, en la madera, en una fotocopia,

Los suajes, por su parte, son incisiones muy cuidadosas y delicadas sobre los distintos materiales usados. Su grado de detalle a veces los vuelve difícil de ver, por lo que te invitan a ver la obra con detenimiento y desde diferentes perspectivas. Víctor comienza a trabajar los suajes en los ochenta, y es una técnica que en distinta medida sigue incorporando en la actualidad y que también llama “papel picado”. Por un lado, los suajes dan profundidad, abren el espacio y dan matices a la composición y, por otro lado, permiten entretejer los distintos papeles usados.

Los esquineros, por su parte y citando a Mónica Mayer, “son dibujos que ceden a la forma arquitectónica”[4]. Esta exploración plástica, que Víctor comienza en la década de los 2000, da nombre a este proyecto: Kit de esquina. Son obras que se conciben específicamente para la intersección de los muros: donde estos se encuentran, se apoyan y se sostienen. A través de esta propuesta plástica, con elementos escultóricos, se hace evidente tanto la esquina, como lo que le rodea. Los esquineros suelen estar construidos con papel, collage, madera, sin embargo, para este proyecto Víctor llevó a cabo esta obra específica: un esquinero de pequeño formato, ligero y desmontable, se trata de un esquinero para el Kit de esquina[5].

Por último, en este nodo, y siguiendo con la idea de los cortes, de intervenir el espacio y de generar capas para así mostrar el entramado espacial y de memoria, hablaré de “Las calas”. En la arquitectura las calas se hacen con el objetivo de conocer más sobre un muro o en un edificio, con fines de intervención o de restauración; Lerma, por su parte, retoma esta estrategia para generar una intervención escultórica: abre y muestra las capas de los muros y de allí genera un entramado en el que dialoga su propuesta con la historia del espacio. Hago mención en específico del proyecto Dialogía visual II, realizado en 2007 en la Sala de Arte Público Siqueiros, en donde en colaboración con un equipo interdisciplinario, en el que se encontraban los restauradores Claudio Hernández y Jo Ana Morfin, generaron ocho calas en los muros de este edificio, y a través de esta propuesta plástica abrieron la puerta a discusiones sobre la memoria, la historia y devenir del espacio a través del tiempo.

Considero que esta propuesta es significativa ya que potencia otros modos de habitar y pensar el espacio en el tiempo: cito a Lerma: “la cala es un detonador de tiempo en un espacio determinado”[6].

De esta forma, para el Kit de esquina, Víctor retoma, reproduce e interviene documentos de archivo que dan cuenta de Dialogía visual II. Este formato, el acordeón, se da en específico para el Kit con la idea de doblar y desdoblar documentos del archivo que han sido reapropiados y releídos por Víctor, ofreciéndonos una nueva forma de mirarlos y de acercarnos a ellos.

IV. La obra como puente: Uno a uno

En la obra de Víctor Lerma, hay una pregunta por el otro, por cómo generar vínculos, diálogos y de qué manera la obra puede ser detonadora de preguntas, de conversaciones y complicidades. Esto se hace evidente en “Uno a uno”, un proyecto conceptual articulado alrededor de una intervención espacial. Lo cito:

“En este proyecto me cautivó la idea de trabajar con dos planteamientos (…)

Por un lado quería variar el formato tradicional del dibujo, apropiándome de las esquinas y las columnas del espacio de exposición. Por eso realicé esquineros específicamente creados para ese espacio (…) Por otro lado, me interesaba confrontar una inquietud que tengo desde hace tiempo que es el abismo, el distanciamiento que existe ente arte/público y/o artista/público[7].

Uno a uno se llevó a cabo entre 2003 y 2004 en el espacio de Pinto mi raya, donde alrededor de una propuesta plástica, que aborda de forma abstracta el paisaje aéreo, rural y urbano, se provocaron encuentros. Lerma invitó a la exposición a 23 personas, entre ellas Merry Mac Masters, Jorge Alberto Manrique, José Miguel Casanova, Helen Escobedo, Silvia Navarrete, Betsy Pecanins, Elizabeth Romero Betancourt y Roberto López Moreno, por mencionar algunas. Cada persona fue recibida individualmente, para encontrarse de frente, uno a uno, con Víctor y con él recorrer las obras e iniciar una conversación con la pregunta “¿Existe un distanciamiento entre arte/público y/o artista/público?”

Esta serie de encuentros, algunos pospuestos o incluso fallidos, fueron registrados de forma escrita por Víctor en una suerte de bitácora con impresiones de las visitas. También, con una mirada reveladora e intimista, Víctor hace retratos de los visitantes rodeados por su obra. Así, quienes ven la obra, pasan a ser vistos. Posteriormente, algunos de los visitantes escribieron un texto sobre su experiencia o sobre la obra.

Uno a uno, es proyecto-bitácora, un puente en muchos sentidos. Aunque muchas ya no podemos tener la experiencia de recorrer la intervención plástica para sitio específico, a través de una serie de fotografías, del cruce de voces y apuntes podemos intentar sumergirnos en esta obra.

De la revisión y diálogo sobre este proyecto surgió la obra reciente “Sensación perimetral”, en la que Víctor recupera las fotografías por afinidad electiva: Víctor me decía “El grupo que escogí es porque le tengo mucho cariño” y las pasa a albanene y las vuelve acordeones para ser incluidos en el Kit.

V. Palabra y performatividad

A través de este nodo me interesa revisar el papel que la palabra ha tenido en la obra de Víctor, quien la ha retomado como materia y detonado nuevos sentidos. A veces la presencia de la palabra es evidente, algunas veces es más soterrada, pero está presente y es posible ver su relación tanto con la poesía visual, como con la poesía sonora.

En este caso incorporé un poema, parte de los archivos muy ocultos y no vistos de Pinto mi raya, en el que hace uso de la apropiación y reescritura.

Por otro lado, incorporo una obra gráfica sobre imán, producida en 1994 en el contexto del Festival “100 artistas contra el SIDA” y bajo la invitación de Juan Rumoroso. Las palabras y el orden pueden irse modificando. Esta obra me permite hablar tanto del uso de la palabra en la obra, como del uso de otros soportes para la gráfica, haciendo alusión también al cómo desde Pinto mi Raya han hecho uso de soportes como botones, tazas, playeras, o cajas de cerillos.

Incorporo, igualmente, un collage reciente en el que se incorporan diversas técnicas como el suaje, el entramado, y se usa la plasticidad del lenguaje.

Por último, en este nodo, para traer nuevamente a la mesa el carácter performático de la obra de Víctor, incorporo “Acción Métrica”, una obra que en sentido inverso de “Uno a uno”, que busca generar una experiencia intima, se da en el espacio publico.

Acción métrica recurre a la poesía visual y el arte sonoro, al retomar 30 términos vinculados a la palabra metro, de acuerdo a Lerma y las artistas y colaboradoras de este proyecto: Catalina Cárdenas y Lilia Soriano. Estos términos son dispuestos gráficamente, por Víctor, a modo de partituras. Posteriormente estas partituras son interpretadas en el espacio público, en el Metro Chabacano y en el Metro Insurgentes, en el contexto del proyecto “Por debajo acciones”. La obra incorpora tanto la plasticidad, el sentido y la sonoridad de la palabra, buscando generar una relación con el público.

VI. Atravesar el archivo

Vuelvo a mi punto de partida: a la relación de la obra con el archivo, la cual atraviesa en distintos proyectos y en múltiples direcciones toda la producción artística tanto de Mónica Mayer como de Víctor Lerma. En el caso del trabajo de Víctor, hay una relación muy táctil, muy próxima con el archivo: este pasa por las manos, y a través de la reproducción o la intervención, el corte, la tachadura… nos devuelve lecturas y acercamientos muy personales. Corta, escinde y atraviesa el archivo y nos invita a tener una sensación cercana con él, con su materialidad, con sus procesos, detonando ejercicios de memoria muy poéticos y particulares.

Recupero en esta revisión uno de los primeros compendios de “Raya, crítica, crónica y debate”. En ellos Víctor insertaba obras gráficas suyas y de Mónica, a veces incluso había ligeras intervenciones a los artículos. Me interesaba recuperar este gesto gráfico , una invitación muy sutil a conectarnos con lo físico del archivo, con su proceso, ritualidad y proceso manual. Una forma también de dejar su impronta y huella en el hacer de un archivo hemerográfico.

A la serie “Interposiciones”, que mostré en un inicio, en la que Lerma hace la intervención de artículos hemerográficos para la producción de obras, Víctor incluye una nueva serie, en la que, en la misma línea, interviene documentos. “Tatuatextos” es una serie de obras que recupera fichas bibliográficas. Estos materiales, usados antes para buscar y acceder a los libros, fueron descartados del Instituto de Historia de España de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y llegaron a manos de Víctor a través del Dr. Mariano Eloy Rodríguez, profesor de este instituto.

Ante la sensación de usar y apropiarse de fichas ya usadas, Víctor propone el título “Tatuatexto”. Lo cito: “Tatuatextos (…) surge de la sensación que tengo al intervenir esos documentos, como si fuera la piel del cuerpo del archivo”[8]

Conclusiones: Acordeón gráfica

Para cerrar, a manera de sintesis visual y de la curaduría, quiero mostrar una de las obras producidas específicamente para el Kit: este acordeon en el que se reunen obras gráficas de distintos momentos. Víctor describe el acordeón como “un conjunto de obra que ha estado en el archivo y que se ha reactivado”. Así, en consonancia del acordeón, estas curadurías nos han permitido plegar y desplegar para hacer ejercicios de memoria, de afecto e imaginación.

Le agradezco a Víctor por este proceso conjunto. Por último, dejo este guiño de la bitácora de Víctor, ya que en la próxima sesión Yuruen hablará desde una perspectiva personal del archivo. Aquí dejo la invitación.

 

[1] Entrevista virtual a Víctor Lerma, 28 de febrero de 2021.

[2] –En esta misma serie de curadurías, Mónica Mayer ha generado “Pinto mi raya: fotografía, archivo y afectos“ en la que habla específica y ampliamente de la obra de Lerma vinculada a la fotografía.

[3] Entrevista virtual a Víctor Lerma, 28 de febrero de 2021.

[4] Mayer, Mónica, “Dialogía visual II, una mirada personal”, publicado en El Universal, 20 de julio de 2007. Consultado 30 de julio 2021 en: http://www.pintomiraya.com/pmr/los-blogs/item/108-dialogia-visual-ii-una-mirada-personal

[5]Dentro de su curaduría, Brenda Hernández habla más ampliamente sobre cómo surgieron estos esquineros. También Yuruen Lerma incorpora un esquinero dentro de su curaduría.

[6] Entrevista virtual a Víctor Lerma, 28 de febrero de 2021.

[7] Lerma, Víctor. “Existe un distanciamiento entre arte/público y/o artista público?, Consultado el 14 de agosto de 2021 en: http://www.pintomiraya.com/pmr/component/k2/item/195-uno-a-uno

[8] Lerma, Víctor. “Tatuatexto V”. Consultado el 23 de agosto 2021 en http://www.elkit.pintomiraya.com/index.php/obra-grafica2

 

Sábado, 09 Octubre 2021 19:24

PERIÓDICO MURAL

Escrito por

p mural a  p mural b

Esta pieza es parte de la curaduría Víctor Lerma: fotografía, archivo y afectos que realizó Mónica Mayer y se presentó el 25 de agosto de 2021 en "Kit de Esquina. Interposiciones visuales y desdoblamientos del Archivo de Pinto mi Raya" y la pueden ver en FB aquí en You Tube aquí.

p mural f

Periódico Mural (2021) es una estructura formada por 4 cuadrados en cartulina ilustración de 13 x 13 cm. c/u con pequeñas formas que se despliegan de diferentes maneras.

  p mural i  p mural j

Está hecha con los siguientes materiales: cartulina de ilustración, papel bond, papel de arroz, albanene, texto recortado, fotocopia, cartulina plegada, fragmentos de artículos de periódico.

Las imágenes de archivo de esta pieza provienen de negativos que vienen desde los años setenta al 2019, fragmentos de poesía visual de los 80’s, fragmentos de enunciados de artículos de periódico.

 

Sábado, 09 Octubre 2021 19:08

HILOS DE PAPEL

Escrito por

soñar k

Esta pieza es parte de la curaduría Pinto mi Raya. Fotogravía, archivo y afectos que realizó Mónica Mayer y se presentó el 25 de agosto de 2021 en "Kit de Esquina. Interposiciones visuales y desdoblamientos del Archivo de Pinto mi Raya" y la pueden ver en FB aquí y en You Tube aquí

hilos de papel b

Hilos de Papel (2021), es una estructura formada por 3 tablitas que miden 6.8 x 10 cm c/u. creando un libro de artista.

Está hecho con los siguientes materiales: tiras de papel entretejida, fotocopia en papel bond, albanene, texto suajeado.

hilos de papel a

Las imágenes del archivo que utilizo son imágenes digitales del mi archivo de Pinto mi Raya de los años setenta y fragmentos de piezas mías de poesía visual de los 80’s.

 

Sábado, 09 Octubre 2021 18:52

SOÑAR DESPIERTO, MORIR SOÑANDO

Escrito por

soñar a

Esta pieza es parte de la curaduría Pinto mi Raya: fotografía, archivo y afectos que realizó Mónica Mayer y se presentó el 25 de agosto de 2021 en "Kit de Esquina. Interposiciones visuales y desdoblamientos del Archivo de Pinto mi Raya" y la pueden ver en FB aquí y en You Tube aquí.

soñar b

Soñar despierto, morir soñando (2021), es un libro de artista formado por 3 piezas de cartulina cascarón de 5.5 x 8.5 cm. c/u. unidas por argollas.

soñar c

Está hecho con los siguientes materiales: cartulina cascarón, arillos, fotocopia en papel bond, albanene, texto recortado, fotocopia, pedazos de artículos de periódico.

soñar e

Las imágenes del archivo que utilizo son imágenes digitales de negativos del archivo de Pinto mi Raya, fragmentos de piezas mías de poesía visual de los 80’s, recortes de enunciados de artículos de periódico.

 

Sábado, 09 Octubre 2021 18:20

MURAL DE NECESIDADES

Escrito por

mural de necesidades

Esta pieza es parte de la curaduría La moneda cae de canto; Proyectos autogestivos de Pinto mi Raya que realizó Tonantzin Arreola y se presentó el 8 de septiembre 2021. La pueden ver en FB aquí o en Youtube aquí.

Mural de necesidades (2021) mide 21.5 x 28 cm. y está hecha con los siguientes materiales: fotocopia en b/n s/acetato y papel bond, cartulina a color.

Las imágenes del archivo que utilizo son frases cortas de artículos sobre el archivo Pinto mi Raya, pedazos de imágenes digitales en b/n y enunciados breves alineados y montados aleatoriamente sobre la cartulina.

 

Sábado, 09 Octubre 2021 13:24

LA MISMA MUSIQUITA

Escrito por

la misma musiquita

Esta pieza es parte de la curaduría La moneda cae de canto; Proyectos autogestivos de Pinto mi Raya que realizó Tonantzin Arreola y se presentó el 8 de septiembre 2021. La pueden ver en FB aquí o en Youtube aquí.

La misma musiquita (2021) mide 21.5 x 28 cm. y está hecha con los siguientes materiales: fotocopia en b/n s/albanene, cartoncillo de color texto recortado y fotocopia.

Las imágenes del archivo que utilizo son frases cortas de artículos sobre Pinto mi Raya, pedazos de textos y enunciados breves alineados aleatoriamente sobre una imagen digital del archivo Pinto mi Raya.

 

Sábado, 09 Octubre 2021 12:55

CARTA A UN SOLICITANTE

Escrito por

carta a un solicitante

Esta pieza es parte de la curaduría La moneda cae de canto; Proyectos autogestivos de Pinto mi Raya que realizó Tonantzin Arreola y se presentó el 8 de septiembre 2021. La pueden ver en FB aquí o en Youtube aquí.

Carta a un solicitante (2021), un perfil de Pinto mi Raya intercalado con anécdotas visuales. Su tamaño es de 23 x 33.7 cm.

Está hecha con los siguientes materiales: fotocopia s/papel, s/acetato y s/papel albanene, tiras textos alineados a manera de irrupción.

Las imágenes del archivo que reutilizo en esta pieza son: frases cortas de artículos sobre pinto mi Raya. Imágenes digitales del archivo fotográfico en PmR.

 

BRENDA 1

El 3 de septiembre de 2021, Brenda Hernández Novoa presentó su curaduría para el proyecto Kit de Esquina. Interposiciones visuales y desdoblamientos del archivo Pinto mi Raya de Víctor Lerma.

Siendo la diseñadora del mueble del Kit, Hernández Novoa centró su investigación en la producción de Lerma, tanto en sus formas de trabajo, técnicas y las herramientas que trabaja, vistas en su producción actual, cono en la historia familiar de Lerma y cómo abrevó de su papá tapicero y su mamá costurera.

El video de la curaduría lo pueden consultar en You tube aquí y en FB aquí.

BRENDA 2

A continuación encontrarán el texto de Brenda Hernández Novoa:

 

Miradas, técnicas y construcción del Kit de Esquina

Por Brenda Hernández Novoa

Mi acercamiento y participación en el proyecto de Pinto mi Raya se ha dado a través del diseño, en particular del diseño industrial. Comencé colaborando para la creación y fabricación de un empaque de cartón que pudiera contener la selección de artículos digitalizados que realizarían para conmemorar sus 20 años. El Archivo Activo.

En aquella ocasión, trabajando con Víctor, fui conociendo los materiales del archivo, su modo de trabajo, sus intereses y su forma de ver el proceso de diseño. Me sorprendió que al final de la producción Víctor decidió colgar, junto a los cuadros de su casa, los suajes utilizados para la producción de las cajas y sobres. Ese interés en elementos que para mi eran solamente una herramienta me fue mostrando esa mirada particular de Víctor que después pude observar en su obra y su forma de crear sus piezas. Son estos detalles y miradas particulares que me llaman la atención y que quiero compartirles.

El tema central de esta curaduría es el diseño del Kit de Esquina, proyecto que continuó al del Archivo Activo, y en el cual colaboré para el diseño y construcción del mueble a través del cual transportaría el archivo a diferentes espacios, museos e instituciones.

Colaboré en principio dándole formato editorial a la carpeta del proyecto enviado al antes FONCA para ser considerado en el Sistema Nacional de Creadores. En la descripción de esa propuesta Víctor comenta lo siguiente:

“El diseño de las estructuras que contendrán el archivo están basadas en una larga investigación visual que he desarrollado a lo largo de la faceta individual de mi trabajo como artista visual y que tiene que ver con el espacio. En los 70’s empecé haciendo dibujos a partir de suajes sobre papel o corteza, en los 90’s la búsqueda se amplió a la realización de piezas para esquinas y en años recientes he realizado varios proyectos interviniendo directamente los muros. El diseño de los kits será una continuación de esta investigación.”

Con esto en mente, la curaduría que planteo está conformada por 5 núcleos en los que quiero abordar algunas de estas técnicas que influyeron en el desarrollo de este kit, así como momentos de la historia personal de Víctor que se relacionan con la producción manual de este tipo de estructuras, para finalizar con el proceso de diseño y construcción del Kit de Esquina. Me interesa reflexionar sobre la mirada en el quehacer artístico de Víctor Lerma y cómo esto influyó en el diseño final del Kit.

NÚCLEO 1

EL OFICIO FAMILIAR EN LA OBRA DE VÍCTOR

En la familia de Víctor; en Tijuana, Baja California, se ejercieron los oficios de costura y tapicería. Su madre fue costurera, el tío Ramiro sastre, su padre y tío tapiceros de automóviles. Él se involucró en la tapicería desde los 10-12 años, junto con su hermano y primos, ayudando a desarmar los autos para ser retapizados; mas adelante comenzó a aprender y realizar otras actividades del oficio. Como él dice; estaban inmersos en ese quehacer y producción manual.

“Tanto mi mamá como mi papá ejercieron un oficio. Mi papá podía trabajar el mueble y la tapicería de automóviles y a mi mamá le gustaba mucho la costura […] Mi mamá nos hacia la ropa y siempre lo presumía entonces estábamos en contacto tanto visual, como ser parte de los experimentos […] con toda esa manualidad pues nosotros inconscientemente estábamos presentes y sabíamos lo que hacían.”

De esos años recuerda el interés y asombro que le generaba el observar a su padre trazar figuras geométricas en la tela y ser transformadas con el hilo y la aguja en piezas para los autos; el juego de manos con el que su tío sastre remendaba prendas; el acomodo y movimientos de su padre en el espacio de trabajo mientras trazaba y cosía las telas con la máquina.

“A mí me atraía mucho la idea de sin tener que hacer una costura en la tela, él trazaba por atrás, digamos, una retícula de rombos que en un principio yo no sabía qué era pero, ya cuando lo ponía encima con una aguja y el botón ya forrado, empezaba a jalar y a amarrar con los resortes o los barrotes de la madera para ir formando el diamante en los respaldos o en el asiento y era muy bonito ver que de esa tela lisa se iba viendo un diseño muy particular. Yo recuerdo que me le quedaba viendo cómo trabajaba con la tela, una regla y un lápiz […] trazaba y era muy hábil para hacer esas figuras geométricas, yo veía la habilidad de cómo lo hacia. En unas mesas larguísimas de 1.50 de ancho por casi 3 metros de largo, él se podía mover fácilmente, tenía la máquina de coser enfrente, entonces, nada más daba la vuelta y jalaba el material y empezaba a coser.”

Estos detalles que Víctor recuerda de la producción manual que observaba los incorporó más adelante en su propio quehacer artístico: en sus trazos geométricos que se salen del papel, en la construcción de estructuras o soportes y cómo amarra a ellas sus piezas, en el juego de manos –y dedos cortados– con el que produce los cortes de sus piezas o en el acomodo de su propio espacio de trabajo.

De esa época conserva herramientas de trabajo de su padre que continúa utilizando para elaborar sus obras, así como gran variedad de agujas que recuerdan el trabajo de costura y sastre de su familia materna y con las que cose sus piezas.

NÚCLEO 2

LA MANUALIDAD Y DESTREZA DEL RECORTE

La manualidad es muy importante para Víctor pues es como logra plasmar sus ideas, jugar con ellas y transformarlas. Como el dice:

“Con la manualidad, tu creatividad se va dando y vas haciendo tu narrativa de acuerdo con cómo vas usando el papel y lo que quieres plasmar en ese papel.”

          Ese interés en las prácticas manuales que observó en los oficios de su familia lo podemos ver reflejado en sus piezas y su obra en general; desde sus calas, suajes, esquineros; hasta la construcción manual del archivo de Pinto mi Raya: el recorte del periódico, el armado del formato para su clasificación y la construcción de las quincenas o revistas.

El suaje es una técnica recurrente utilizada en su trabajo como artista visual desde los años 70. Inició como una exploración de la técnica del papel picado mexicano y la incorporó a su trabajo transformando la transparencia y movimiento delicado del papel. Le interesó crear una sensación de movimiento y volumen aparente a través de la perspectiva de los cortes, la sombra y el espacio entre planos. Como Maribel nos comentó en su curaduría; está técnica, así como las calas y esquineros, se vinculan con sus nociones de arquitectura, a la que ella denomina como uno de los vectores que definen sus procesos creativos y su materialización.

Jugando con los suajes, se puso como reto cortar las tiras lo más delgado posible, lo que le dejó varios dedos cortados.

“Logré cortar hasta 1mm entre línea y línea […] El juego de los dedos me gustaba porque decía yo, es como estar tocando el piano y hacer presión y todo eso me gustaba mucho. Eso sí, tenía muchos dedos cortados y cicatrizados, pero era parte del oficio.”

Para este trabajo necesitaba navajas muy bien afiladas por lo que comenzó a utilizar, además del exacto que manejaba desde sus clases de arquitectura y geometría; navajas de cirujano por ser mas afiladas y precisas. También hizo un suaje para recrear el mismo diseño de corte en sus trabajos y con la ayuda de un mazo golpeaba y suajeaba los papeles.

De estos cortes que realiza guarda los sobrantes de papel para construir redes o mallas que dan soporte a sus piezas. La misma creación de una pieza le va dando el material para crear otras obras.

“Yo hago mi papel, hago mis redes y retículas de papel para poder dibujar sobre eso […] el mismo tejido te hace una estructura y te hace que esa estructura vaya creciendo y se vayan manteniendo.

NÚCLEO 3

EL RECORTE LLEVADO A LOS MUROS

En este núcleo abordo su quehacer con los esquineros y las calas artísticas.

Una práctica que Víctor realiza frecuentemente es la de guardar todo tipo de objetos en pequeñas cajas o botes para después darle algún uso en sus obras. Entre su repertorio tiene plumas, pedazos de pintura suelta de muros, confeti (aunque él insiste que no es confeti), arillos de engargolar, trozos de periódico viejo, madera balsa, la basurita que sueltan las gomas al borrar, pequeños cráneos de resina y un largo etcétera.

“Ahorita me encontré pedacería de papel de fotocopia que guardé de los 70, está azul-verde, ya quemado, está muy bonito. No sé qué vaya a hacer, pero la textura y el color, me atraen.”

En sus trabajos incorpora diferentes elementos dependiendo del tema como palitos de paleta, alfileres, alambres, piedritas, tornillos, botones, aserrín quemado, figuritas de plástico, etc. Los materiales no están pensados de antemano sino que los va trabajando de acuerdo con la obra; como la pieza de las costureras del terremoto, con pedazos de muro encontrados en el lugar del derrumbe o la pieza que le dio a Ma. Eugenia Chellet en la que utilizó huesos de pollo y cenizas de carne asada.

Víctor comenzó a realizar la construcción de piezas para esquinas o ‘esquineros’ en los 90. El soporte en un plano ya no le era suficiente por lo que comenzó a explorar creando marcos para una esquina. Le parecía que las esquinas eran muy desperdiciadas a la hora de exponer por lo que empezó a explorar utilizando 2 o 3 planos.

“El esquinero salió más adelante […] No podía avanzar trabajando lo bidimensional, tenía que empezar a crear estructuras o marcos profundos y separados del vidrio para poder obtener una composición un poco diferente. […] Como tuve estudios de arquitectura, me puse a ver y a conocer las paredes y me di cuenta de que las esquinas eran poco utilizadas.”

Podemos ver algunas obras en la que se muestran las diferentes técnicas que incorpora, así como una búsqueda de ocupar diferentes planos y tener continuidad en ellos a través de los cortes y dobleces en las piezas.

Con este interés en el espacio y los muros mas adelante realizó intervenciones en ellos o calas en los proyectos: Para uso oficial y Dialogía visual I y II. Recortó los muros para encontrar en ellos sus piezas y narrativas. Al igual que en los esquineros les fue incorporando elementos de acuerdo con la pieza que quisiera crear pero además iba encontrando en ellos sus materiales.

“Ya me había cansado con la idea de los esquineros y dije, ¿qué puedo utilizar yo para continuar con la idea de una nueva manera de ver obra contemporánea en las paredes? […] empecé a hacer calas, empecé a jugar con las sombras, texturas y colores que daba el muro, con esas composiciones visuales para crear las piezas. […] Trato de rescatar lo que voy quitando y lo vuelvo a reutilizar porque no es lo mismo cómo se ve la pintura por enfrente que por atrás, das otro juego de sombras y colores.”

El proyecto “Para uso oficial” fue su primer acercamiento a las calas. En ese proyecto intervino las calas que se encontraban en el Colegio de Cristo como parte de un estudio que se estaba llevando a cabo en el edificio colonial. Realizó aproximadamente 15 calas en las que incorporó trozos de madera que simulaban polines que funcionaban como soportes.

“Empecé a utilizar maderas para hacer un juego como la cimbra que utilizan los trabajadores en arquitectura, como un andamio […] no tenía ni un solo clavo, eran puros nudos con lo que detenía todo.”

Después de esta intervención comenzó él mismo a realizar las calas, primero en su casa y luego en la Sala de Arte Público Siqueiros con los proyectos Dialogía visual I y II. Ha realizado también calas en casas particulares como la casa del fotógrafo Antonio Juárez en la que por su profesión utilizó negativos, rollos y fotos tamaño contacto que él mismo le proporcionó. En Sombrerete incorporó ya todo un zoológico.

“Empecé a jugar, a hacer como cuevas e ir metiéndole elementos de todo tipo a la cala. Se iba transformando, en este caso, en un hogar de un zoológico.”

Este ocupar el espacio o darle un uso a cada cosa o a cada esquina es una búsqueda recurrente de Víctor que veremos reflejada en el desarrollo del Kit de Esquina.

Una de las piezas nuevas de Víctor Lerma creadas para esta curaduría se titula Tejido excéntrico; es un esquinero tejido con papel periódico. La idea de Víctor es mostrar los métodos, a manera de reactivación, de confección y usos de sus piezas con diferentes materiales. En este esquinero utiliza el tejido de papel y el periódico tan distintivo de Pinto mi Raya. Es una pieza muy simple, muy limpia, que a mi me gusta mucho y muestra justamente las bases de la confección que Víctor realiza con sus piezas.

La segunda pieza se titula Vaivén y Víctor nos dice: “es una pieza plegable apuntalada sobre un eje de la plataforma para generar un vaivén para dar la impresión del volteo de una página de libro. El bastidor delgado y sutil apoyado sobre cuatro puntos tiene un diseño lineal que dibujan dos cuadros de diferentes tamaños con dos travesaños que se cruzan, trazando un mosaico de figuras geométricas. Mi intención con esta pieza es el jugar con los conceptos fragilidad y solidez con dos formas desiguales. El texto es de un artículo sobre el Archivo General de la Nación que lo fragmenté para que abrazara, amarrara, envolviera, diferentes planos de la pieza plegable para dar la impresión de apropiación.”

Esta pieza por el bastidor o marco que la soporta me recuerda a sus esquineros pero buscando darle movimiento o vaivén; también vemos incorporadas varias ideas que le interesan de los libros de artista de los que hablaremos a continuación.

NÚCLEO 4

DOBLANDO Y DESDOBLANDO LOS LIBROS DE ARTISTA

Los libros de artista le comenzaron a interesar desde los 70 a raíz del arte conceptual que trabajaba la idea o pensamiento de una forma no literal y la poesía visual que le permitía jugar con la imagen y la palabra. A Víctor le gusta jugar con las palabras y sus significados. Al principio utilizaba letras con sellos, luego letraset y luego incorporó materiales de archivo.

“Durante los 70, estaba muy fuerte la poesía visual, la presentación del texto como arte o el arte conceptual. […] Yo ponía una sopa de letras y empezaba a buscar una palabra. El juego que yo usaba era la perspectiva del cono de visión definida que tienes. Tomar las letras que ves y con ellas formar una palabra y empezar a hacer una narrativa, incorporarle imágenes.”

También se interesó por el origami con lo que fue desarrollando sus técnicas de doblado, al igual que el armado de volúmenes ensamblados a través de cortes en el papel. En el proyecto Gráfica Periférica, para el Museo de Arte Carrillo Gil, realizó la pieza “Voz…que” con árboles de origami.

“Me metí a trabajar y a conocer el origami. Trabajé el concepto del árbol porque tiene el efecto de que del árbol viene el papel. Lo interesante es que a través del origami, puedo construir a nivel abstracto un árbol […] con materiales comerciales como la cartulina, puedo trabajarlo y a través de lo que sería la unión, un corte, se encajan y se van deteniendo y los puedo desbaratar.”

En sus libros de artista incorpora la poesía visual y el origami para darnos diferentes planos o vistas de un mismo objeto en los que juega con la imagen y la palabra. Juega con sus espectadores entre lo que muestra y lo que esconde, lo que tu visión alcanza a percibir y lo que apenas es perceptible y crea una narrativa que se va desdoblando.

“Los libros de artista siempre han sido muy importantes para mí porque me permiten trabajar visualmente lo que serían las esquinas, el desdoblar y abrir un área que pueden terminar siendo pequeños cuadraditos y al momento de abrir tiene el texto, tiene una lectura, no es una lectura corrida, sino una lectura abstracta donde estás leyendo únicamente cierta cantidad de palabras. […] Tienen todo esa idea del trabajo del recorte que tengo yo del papel picado.”

Para esta curaduría la cuarta obra nueva de Víctor se titula Un archivo recopila las ruinas de un tiempo difunto. Es una pieza pensada como libro de artista, en la que utiliza los materiales del archivo Pinto mi Raya, específicamente el archivo hemerográfico Raya: crítica, crónica y debate en las artes visuales. Utiliza fragmentos de los artículos que ha archivado por 25 años, como entrevistas o crítica de exposiciones para crear un relato visual y el cuerpo de la obra es una forma geométrica básica que resultó cortando un cuadrado por la mitad y jugar con los dobleces de la hoja en el interior. Nos dice: “El utilizar el archivo (el íntimo y el público) como herramienta me ha dado la pauta para crear nuevas piezas y reactivar obra que había tenido archivada por varios años.”

La quinta y última pieza creada para esta curaduría es Plegaria noticiosa. “Este acordeón está ideado a manera de que cada plano plegado tenga un tono fantasioso independiente pero también que jugando con los otros planos los dobleces encajen.” Fotografiar este tipo de obra es complicado porque justamente tienes una gran cantidad de planos y detalles por lo que para esta pieza realizamos, junto con Yuruen Lerma, un GIF que nos muestra el movimiento que esta pieza tiene.

NÚCLEO 5

DISEÑAR CON LA MIRADA DE VÍCTOR

Este núcleo busca resumir el camino en el que nos ha llevado este proyecto para llegar a las piezas finales (y casi finales) de los kits fijo y móvil.

El diseño partió del proyecto que habíamos desarrollado anteriormente: el Archivo Activo. Buscábamos continuar con la forma general que tenía la caja del archivo; esa silueta con la línea inclinada que partía nuestro plano y que al desplegarse revelaba el contenido.

Aunque para el proyecto presentado al FONCA habíamos realizado una visualización de la idea general del Kit, poco a poco fuimos transformado ese “Archivo Activo en esteroides” para dar paso a lo que hoy es el Kit de Esquina.

Quiero comenzar con esta narración de los años en los que Víctor trabajaba en Los Ángeles y estudiaba arquitectura porque aquí nos deja ver esa perspectiva artística que tiene:

“En Los Ángeles, un amigo se dedicaba a diseñar el estacionamiento público de las viviendas o centros comerciales […] y yo en lugar de ver la importancia del cajón con ciertas medidas, veía un dibujo en general trazado, muy estructurado […] cuando lo trazaba pues yo me divertía viéndolo. Yo lo veía más como una obra artística más que como una propuesta arquitectónica de un espacio para automóviles.”

Como en aquella ocasión en la que Víctor colgó el suaje de las cajas del Archivo Activo, lo que yo entendía como una herramienta él lo veía como una pieza; objetos que crean un dibujo, una composición. Para diseñar el Kit de Esquina volvimos a unir nuestras miradas y mientras Víctor dibujaba con las formas y líneas, objetos desdoblándose, abriéndose, saliendo o guardándose en espacios pequeñísimos, yo pensaba en su construcción; le ponía a esas ideas materiales, herrajes, pesos, dimensiones (y vaya que me lo ponía difícil). De cierta forma nuestras miradas y deformaciones profesionales se fueron complementando para crear 2 objetos igualmente funcionales y artísticos.

Víctor realizó maquetas o modelos en las que plasmaba sus ideas para el Kit. En la primer maqueta la idea de desdoblamientos es central; quería desplegar y desplegar planos para mostrar la mayor cantidad de cosas. También realizó una maqueta utilizando el árbol de origami para hacer un objeto desmontable en el que en el centro se encontraran los cajones de archivo. La tercer maqueta fue su interpretación posterior del Kit Fijo del que hablaremos mas adelante.

 

De forma breve quiero compartirles las ideas que nos inspiraron para el diseño. Comenzando por el diseño del Kit Móvil, que es el que ocupamos para estas curadurías.

En la propuesta enviada al FONCA el Kit Móvil se planteaba como un expediente: una carpeta que desplegaba su contenido, pero, debido a la cantidad y variedad de objetos y documentos que se le querían incorporar fue necesario pensar en algo más grande que, de igual forma, fuera fácil de transportar. Nuestros análogos eran los organizadores de documentos, como el archivo u organizador expandible, que es un tipo maletín que organiza los documentos en su interior como folders. Ese tipo de objetos restringían el contenido a únicamente papeles de cierto tamaño pero, como hemos visto, el archivo de Pinto mi Raya tiene objetos de todas las formas, tamaños, colores y sabores. Fue necesario entonces pensar en un mueble. Otros objetos análogos analizados fueron los gabinetes de papelería antiguos de los que hay gran variedad de formas con espacios para un contenido más variado. Queríamos que estéticamente se pareciera a los muebles, archiveros y ficheros antiguos que están en Pinto mi Raya y, como les comenté, continuar con la silueta del Archivo Activo.

El resultado final fue una “caja mágica”. Una caja que se abre o desdobla con sus tres puertas para abrirse y revelar su contenido que también se expande hacia fuera. De esta caja queríamos ocupar todo, como con los esquineros de Víctor, queríamos utilizar cada puerta para agregar más y más cosas. Ideamos entonces unas extensiones de acrílico que también se desdoblan y amplían las posibilidades. La puerta superior o tapa hicimos que abriera y se sostuviera en forma vertical para aprovechar esa superficie también.

El Kit Fijo está en pausa para su construcción debido al Covid pero el diseño está concluido. Partió de la idea de un escritorio antiguo de la familia Mayer y continuamos con la forma o silueta que tenemos desde el Archivo Activo.

Investigando sobre el mobiliario de oficina de esa época encontré un diseño clásico de mediados de siglo denominado “Desk in a Box”, “Office in a Cabinet”, “Metamorphic Desk Secrétaire” o “Swiss magic box”. Fue diseñado en Suiza por Mummenthaler y Meier, y su producción se dio de 1950 a 1959. Es una pieza de mobiliario único que ofrece una oficina compacta; cerrado es un gabinete normal pero al abrirse despliega un espacio de trabajo completo con escritorio, repisas, lámpara y espacio de almacenaje. Este tipo de mueble nos permitía una gran variedad de espacios en su interior y la facilidad de transportarse y guardarse sin necesidad de armar y desarmar en cada uso.

En ambas piezas del Kit de Esquina vemos reflejadas las técnicas e intereses de Víctor como los dobleces de origami y de sus libros de artista, desdoblándose con las puertas, cajones y bisagras de los acrílicos que se despliegan y con ello nos permite ver (o esconder) su contenido.

De sus esquineros vemos ese interés por ocupar el espacio o darle un uso a cada espacio (o a cada esquina) al utilizar todos los planos posibles: tapas, puertas, repisas, esquinas, huequitos.

El poder cambiar la estructura principal, tanto del Kit móvil como del fijo, ponerle o quitarle partes, nos habla de su forma de darle un uso diferente (o segundo uso) a las cosas, como el tejer sus lienzos con los retazos de cortes o el crear nuevas obras con el material encontrado.

Para finalizar quiero cerrar con una frase de Víctor en relación con el Kit: “El Kit de Esquina es un libro conceptual y metafóricamente hablando es un libro. Tú lo abres y lo abres como un libro y queda como un libro. Cuando le sacas la tapa de arriba, lo levantas, es como si abrieras las solapas de un libro que está cubriendo el cuerpo y su información.”

 Publicidad 5 Curadurías para el Kit de esquina sin marco

Sábado, 09 Octubre 2021 10:52

VAIVÉN

Escrito por

vaiven

  

Esta pieza es parte de la curaduría Miradas, técnicas y construcción del Kit de Esquina que realizó Brenda Hernández Novoa. Se presentó el 3 de septiembre 2021 y la pueden ver aquí.

Vaiven, es un libro de artista realizado en 2021. Sus medidas son: base 11.5 x 11.5 x 2 cm., el componente desplegable mide 14 x 11 x 4 cm.

La pieza está hecha con los siguientes materiales: la base es cartoncillo pintado y suajeado, el componente plegable es de cartulina y papel fabriano y tiene integrado un párrafo de articulo de periódico fotocopiado en papel bond.

 

Página 2 de 3
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account